Primer capítulo de una serie de artículos destinados a entender la biologíadel virus que se encuentra tras los datos de la epidemia que asola al mundo originada por el SARS-CoVid-2. Nuestro colaborador JCR, especialista en virología y biotecnólogo nos proporciona datos precisos sobre cómo funciona un virus y cómo podemos enfrentarnos a él: infección, test, PCRs, especificidad y eficacia son algunos de los términos que nos explica nuestro particular Dr. Ramirstein. No te lo pierdas si quieres entender correctamente lo que escuchas y lees cada día sobre el coronavirus más famoso que conocemos y su control.
¿Parece lejos verdad? pero ¿es mucho? ¿sí? ¿seguro?
Porque ¿qué nos encontramos a un millón de millas? O sea a millón y medio de kilómetros. ¿qué podemos encontrarnos?. Poca cosa. Es casi nuestra casa, el universo vacío.
Nuestra Luna se halla de nosotros a sólo unos 400 mil kilómetros, casi 250 mil millas. Venus a algo menos de 40 millones de kilómetros o 27 millones de millas.
Así que ¿qué podemos encontrar a un millón de millas? Nada excepto la soledad del negro Universoen el que vivimos. Un universo en el que la luz es casi una excepción.
¿Por qué entonces escogió el inclito guitarrista irlandés Rory Gallagher esta distancia para contarnos lo lejos que estaba de casa? ¿Porque rimaba?, quizá. Pero creo que fue porque a veces los números no importan.
La auténtica distancia, la verdadera lejanía no se mide en kilómetros ni en millas. Se encuentra cerca de nosotros: en la barra de un bar en la que sólo resta un dormido camarero que aguarda a que el último cliente se marche.
La auténtica lejanía se mide en bites de soledad. Gallagher, un gran poeta que encontraba la inspiración en la barra de un bar, lo sabía bien.
La soledad, la oscuridad, la lejanía no están en las medidas. Está en nosotros.
Como Ripley, la comandante de la nave Nostromo. Lejos de su casa, dormida, sola, aunque acompañada de un silencioso Alien que hospedado en sus entrañas no pudo acabar con ella; mas al contrario la hizo mucho más fuerte. Su fortaleza nació de su soledad. La compañía no es sinónimo de seguridad, mas al contrario.
Nunca estamos solos, siempre estamos con nosotros mismos.
Los economistas tienen fama de que o bien mienten o bien sólo dicen la verdad… sobre lo que ya ha pasado.
En el IX International Economic Summit celebrado en Nueva Orleans en 1910 se reunieron en una importante conferencia exactamente cien economistas entre los que se encontraban algunos de los más brillantes de la profesión. Mientras tenía la palabra el ya maduro y famoso orador Frederick Taylor fue interrumpido por un joven y atrevido John Keynes quién alzó su voz y comenzó a increpar a todos los asistentes:
– “¡Sois todos unos mentirosos!”.
Del asombrado auditorio se alzó otra voz:
– “Sí, todos mentís”.
Una tercera persona se levantó y gritó un acusatorio mensaje fuera de tono en un congreso académico …
-¡Todos los economistas mentimos! Es hora de reconocerlo.
Así hasta que todos los asistentes hubieron repetido una frase similar en tono acusatorio a todos los asistentes, que eran a la sazón colegas (por si no te has dado cuenta).
Si sabemos que todos los economistas están hechos de tal pasta que,o bien siempre dicen la verdad o siempre mienten
¿Cuántos economistas veraces hay en el congreso, si es que hay alguno? Es decir cuántos de los cien sesudos participantes de la conferencia siempre dicen la verdad.
El triángulo además del polígono más simple que puede dibujarse es una herramienta fundamental. Desde tiempos inmemoriales se ha utilizado para medir y construir. Aquí tienes algunos innovadores ejemplos procedentes de una lejana época. Te dejamos con Eupalino de Megara constructor allá por el s. VI a.N.E. de un túnel en la isla de Samos (Grecia) que puede visitarse hoy en día y con Euclides de Alejandría que no necesita presentación.
Comentario: el sargento McCormitt es muy exigente pero poco preciso en su órdenes. Pedía formar 17 soldados en «5 filas de 4 hombres«. El soldado Smith simplemente multiplicó 5 x 4 = 20 por lo que pensó que el sargento se equivocaba.
McCormitt no dijo que debían ser «5 filas de 4 hombres distintos«. He aquí el truco: basta con colocar 1 soldado que sea común a las 5 filas y se dispondrá de 4 filas de 4 hombres que hacen 16 y el soldado común a todas proporciona los 17 soldados.
Pedro García, nos ha enviado además de la solución anterior que es nuestra favorita, otras tres propuestas muy interesantes. ¡gracias!(^_−)☆
Esta es la que más nos gusta. No caben objeciones por parte de McCormitt. No hay tres soldados alineados así que están formados en cuatro filas de cinco. ¿por qué decimos ésto?
Entre todas las posibilidades hay que tener cuidado en lo que el McCormitt interpreta como fila: si para él fila es un segmento que pasa por tres puntos (dos puntos siempre determinan un único segmento), hay algunas soluciones que no le servirían al sargento. En las dos últimas configuraciones aparecen varias ternas de puntos alineados que se han dibujado en azul y morado y línea continua, lo que podría hacer que el siempre malhumorado sargento reprendiera al poco afortunado soldado Smith.
Esta es asimétrica y permite varias configuraciones moviendo la columna vertical a los 4 lugares posibles. Presenta el problema de que el sargento podría decir que hay otras 6 filas extras de tres soldados.
Esta también es asimétrica y también permite varias configuraciones moviendo la fila horizontal a los 4 lugares posibles. Presenta el problema de que el sargento podría decir que hay otras 6 filas extras de tres soldados.
La prestigiosa editorial Springer Verlag especializada en textos de ciencias y de matemáticas ha puesto a disposición del público una lista delibros gratuitos en inglés que se pueden descargar en este enlace en formato PDF y/o eBook.
En este documento puedes encontrar enlaces a más de doscientos textos académicosque cubren un amplio espectro que va desde áreas generales como el análisis complejo, álgebra lineal, teoría de grupos, microeconomía, lenguajes de programación, astronáutica, machine learning, educación, aplicaciones de Excel o Latex.